Esta semana partió con el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que registró un crecimiento de 2,3% en octubre frente al mismo lapso de 2023.
Sin embargo, el tema que se tomó la agenda fue la iniciativa de reforma tributaria impulsada por el Ministerio de Hacienda, la cual decantó en la divulgación de sus ejes principales. Por un lado, confirmó que su objetivo es reducir el impuesto corporativo desde 27% a 25% -junto con establecer un régimen general con un sistema dual o desintegrado- y al mismo tiempo sorprendió con una propuesta de compensación de esa rebaja a través de un incremento al impuesto personal, con foco en los altos ingresos. El ministro de Hacienda, Mario Marcel reveló que el aumento de la tasa partirá en las rentas superiores a $ 6 millones mensuales (un cambio respecto del diseño original a partir de $ 4,5 millones) con lo cual quedarían afectos del orden de 153 mil contribuyentes de más altos ingresos.
La idea no cayó en campo fértil. Desde la Confederación de la Producción y del Comercio –multigremial con la que Hacienda ha discutido este plan- tomaron distancia de esa fórmula, y su presidente Ricardo Mewes manifestó ayer viernes estar en desacuerdo con “aumentar los impuestos a esas personas”, argumentando que aumentar ese gravamen implicaría “quitarle fuerza a la economía” ya que “normalmente son profesionales que invierten en vivienda o hacen inversiones en el mercado”.
También desde la oposición diputados de RN y la UDI cerraron la puerta a esta alza impositiva, mientras que en el oficialismo también surgieron reparos a la viabilidad de su tramitación en el actual escenario de fuerzas en el Congreso.
La frase de la semana
"Algunos tiran el tejo pasado…nos dicen a 23%, pero hemos propuesto 25% y eso debe venir acompañado con que los más ricos paguen más"
PRESIDENTE GABRIEL BORIC, sobre la propuesta de rebaja al impuesto de primera categoría en su discurso en el Encuentro Anual de la Industria 2024.
El cruce entre Boric y la Sofofa
Esta vez en un inédito escenario -el Museo Nacional de Bellas Artes– el concurrido Encuentro Anual de la Industria 2024 organizado por la Sofofa este miércoles fue el marco de un nuevo contraste de posiciones entre el mundo privado y el Gobierno, centrado en las políticas pro crecimiento y, especialmente, los impuestos a propósito de la iniciativa de reforma tributaria.
Los fuegos los abrió la titular de la Sofofa, Rosario Navarro, quien en su discurso sostuvo que lograr que la economía se active para lograr su potencial requiere políticas tributarias como una rebaja del impuesto de primera categoría al 23% que atraigan inversión. Planteó que la actual estructura impositiva “lejos de incentivar el crecimiento, lo frena”, y situó este desafío entre los tres ejes necesarios para promover el desarrollo junto con avanzar en una reforma previsional inclusiva y reformar el sistema político-electoral.
La respuesta del Presidente Gabriel Boric no se hizo esperar, fue claro respecto de que su Gobierno no impulsará disminución de gravámenes sin compensación. “Eso tiene que venir de la mano con que los más ricos paguen más”. Y advirtió sobre los mensajes desde las cúpulas empresariales donde “algunos tiran el tejo pasado", en alusión directa a la de rebaja del impuesto a las empresas del 23%. Una idea que Rosario Navarro siguió defendiendo en los días posteriores.
Un nuevo capítulo en la guerra de CBB
La batalla abierta por la propiedad de Cementos Bío Bío (CBB) a mediados de noviembre con la OPA hostil lanzada por Yura –ligada al Grupo peruano Gloria- para aumentar su participación de 19,9% a un 40%, sumó un nuevo capítulo en la que ha sido una de las operaciones más disputadas en el último tiempo por una empresa local, ya que a los pocos días surgió la propuesta de un inesperado rival por el control, la empresa Mississippi Lime Company (MLC).
Pero luego que la compañía estadounidense y el grupo controlador de CBB -ligado a la familia Briones- pusieron fin a las negociaciones la semana pasada, la atención nuevamente volvió a las intenciones de Yura, que subió su propuesta desde $ 1.092 a $ 1.450 por acción (un premio de 110% por sobre el valor de mercado valorizando a CBB en un total de US$ 390 millones). Pero este lunes, la propuesta fue considerada insuficiente por los directores de la firma no ligados a Yura, argumentando que no refleja el valor intrínseco de la compañía ni sus proyecciones.
Con este desenlace aún abierto, su materialización implicaría consolidar un predominio de inversionistas peruanos en la industria cementera chilena, en el marco de una activación del apetito de capitales de ese país por realizar negocios en nuestro país.
El fin de una era en Bci
Este martes 3 de diciembre constará en la historia del sistema financiero chileno. Ese día Luis Enrique Yarur Rey, anunció su renuncia a la presidencia de Bci que encabezó por más de 33 años como miembro del grupo controlador de esa entidad.
Así se cerró un capítulo clave para el que actualmente es uno los mayores bancos privados del país y que en la última década desarrolló una firme apuesta por la transformación digitalmente e ingresó al competitivo mercado estadounidense a través de la compra del Citi National Bank of Florida en 2015, Totalbank en 2018 y el Executive National Bank en 2020.
Como integrante de la tercera generación familiar del clan empresarial que inició Juan Yarur Lolas en 1914, la salida de Luis Enrique Yarur Rey es el resultado de un proceso de sucesión largamente preparado. Así, en su reemplazo asumirá su hijo Ignacio Yarur Arrasate – quien se ha desempeñado durante 20 años en el banco y hace un año reingresó al directorio- a partir del 1 de enero de 2025: “Nuestro desafío será aspirar a liderar en todos los negocios en que participamos”, indicó en sus primeras definiciones sobre sus nuevas responsabilidades.
Y la sucesión a la cuarta generación se extendió al conjunto de las empresas de la familia, ya que Diego Yarur Arrasate pasará a ser presidente del directorio de Empresas Juan Yarur -que controla Bci y sus filiales, y de Empresas JY, el brazo no financiero del holding que tiene presencia en la propiedad de firmas como Salcobrand y Viña Morandé. La decisión implica el fin de su desempeño al frente de la División de Desarrollo Corporativo e Internacional de Bci, lo cual implicará cambios en la estructura corporativa ya que esa área fue disuelta y sus actuales gerencias reportarán a otros altos ejecutivos de esa entidad financiera.
El revés de Dorothy Pérez
Tras su ascenso como la primera mujer al frente de la Contraloría General de la República, las siguientes semanas no han sido fáciles para Dorothy Pérez. La interpretación, emitida a días de asumir, sobre la confianza legítima de funcionarios a contrata del sector público generó una ola de cuestionamientos de las organizaciones de trabajadores como la CUT y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), que acusó que ese criterio termina con la jurisprudencia y "precariza aún más" la estabilidad del empleo en el Estado.
Y la interpretación de la contralora en cuanto a que esa decisión es de competencia exclusiva de los tribunales de justicia, fue desechada de plano esta semana por la Corte de Apelaciones al pronunciarse sobre un recurso de protección de la Fundación Fuerza Ciudadana.
Bitcoin pasó los US$ 100 mil
Y ocurrió. El bitcoin pasó la histórica marca de los US$ 100 mil, impulsado en un rally que se generó tras el nombramiento de Paul Atkins como futuro presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés), una vez que Donald Trump llegue a la Casa Blanca. Ese hito elevó el valor de mercado de bitcoin por encima de los 2 billones de dólares.
De esta forma, la reina de las criptomonedas lleva un alza de 132% en el año, batiendo todos los récords.
Trump también anunció el nombramiento como candidato a zar de la inteligencia artificial y los criptoactivos a David Sacks, exdirector de operaciones de PayPal. Sacks también liderará el Consejo Presidencial de Asesores de Ciencia y Tecnología.
Asesinato en Manhattan
Brian Thompson, un alto ejecutivo de UnitedHealth Group (UHG), controlador de Banmédica, fue asesinado a tiros en el centro de Manhattan durante la mañana de este miércoles.
Thompson (50 años), fue atacado a las 6:50 de la mañana afuera del Hilton Midtown de Nueva York, donde la compañía organizaba un día para inversionistas.
Su asesinato ocurrió en medio de una investigación del Departamento de Justicia a UnitedHealthcare, por presuntas prácticas monopólicas e insider trading.
Además del caso de monopolio, Thompson y otros ejecutivos de UnitedHealthcare enfrentaban denuncias relacionadas con el uso de información privilegiada para beneficio personal.
El ataque fue calificado como "selectivo y planeado", ya que los agentes encontraron tres palabras escritas en los casquillos de bala recuperados en la escena del crimen: deny, defend, depose (negar, defender y deponer).
Macron en aprietos
Esta semana se intensificó la crisis política en Francia. Cayó el primer ministro, pero no correrá la misma suerte el presidente de la República, Emmanuel Macron. Un día después de la moción de censura promovida por la ultraderecha y la izquierda, que puso fin al mandato de Michel Barnier, Macron se dirigió a la nación indicando: "ejerceré mi mandato hasta el final".
Este termina en 2027 y el presidente sabe que la ley juega a su favor, al ser Francia un régimen presidencialista, y la Constitución le permite asumir nuevas funciones especialmente en situaciones de crisis.
Corea del Sur : el cisne negro
Y si de crisis se trata, ni hablar de lo que pasa en Corea del Sur. Este martes su presidente, Yoon Suk Yeol, declaró la “ley marcial de emergencia” desencadenando una crisis política.
Tras las protestas y una fuerte presión, el presidente surcoreano levantó la medida. Para justificarla, el conservador Yoon había acusado a la oposición de controlar el Parlamento, simpatizar con el régimen de Corea del Norte y paralizar al Gobierno con actividades antiestatales.
El fin de tours sanitarios
Argentina se cansó de los tours sanitarios y la educación gratuita para los extranjeros. El Gobierno anunció una serie de cambios en el sistema migratorio, con el objetivo de “ordenar el país y cuidar las fronteras”.
Entre las modificaciones se contempla la autorización para que las universidades nacionales cobren a estudiantes extranjeros no residentes, así como el fin de la gratuidad en la atención médica de quienes no residan legalmente en el territorio.
En el caso de la educación superior, los cobros van a representar una fuente de financiamiento para las distintas casas de estudio, mientras que en el caso del sistema de salud público serán los organismos nacionales, provinciales o municipales los que determinarán las condiciones de acceso a la salud incluyendo la posibilidad de cobrar.